PETRÓLEO
¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?
El petróleo es una mezcla de hidrocarburos, compuestos que contienen en su estructura molecular carbono e hidrógeno principalmente.
El número de átomos de carbono y la forma en que están colocados dentro de las moléculas de los diferentes compuestos proporciona al petróleo diferentes propiedades físicas y químicas. Así tenemos que los hidrocarburos compuestos por uno a cuatro átomos de carbono son gaseosos, los que contienen de 5 a 20 son líquidos, y los de más de 20 son sólidos a la temperatura ambiente.
El petróleo crudo varía mucho en su composición, lo cual depende del tipo de yacimiento de donde provenga, pero en promedio podemos considerar que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11 y 13% de hidrógeno.
Mientras mayor sea el contenido de carbón en relación al del hidrógeno, mayor es la cantidad de productos pesados que tiene el crudo. Esto depende de la antigüedad y de algunas características de los yacimientos. No obstante, se ha comprobado que entre más viejos son, tienen más hidrocarburos gaseosos y sólidos y menos líquidos entran en su composición.
En la composición del petróleo crudo también figuran los derivados de azufre (que huelen a huevo podrido), además del carbono e hidrógeno.
Además, los crudos tienen pequeñas cantidades, del orden de partes por millón, de compuestos con átomos de nitrógeno, o de metales como el fierro, níquel, cromo, vanadio, y cobalto.
Por lo general, el petróleo tal y como se extrae de los pozos no sirve como energético ya que requiere de altas temperaturas para arder, pues el crudo en sí está compuesto de hidrocarburos de más de cinco átomos de carbono, es decir, hidrocarburos líquidos. Por lo tanto, para poder aprovecharlo como energético es necesario separarlo en diferentes fracciones que constituyen los diferentes combustibles como el gasavión, gasolina, turbosina, diesel, gasóleo ligero y gasóleo pesado.
EL RECORRIDO DEL PETRÓLEO
Después de un aislamiento subterráneo de millones de años, al ser extraído,
inicia un largo viaje que lo llevará a miles de kilómetros de distancia de su lugar
de origen, y a diversos lugares del mundo.
Barcos superpetroleros y extensas tuberías de transporte lo ponen al alcance
de los grandes centros de consumo, donde será tratado para extraer sus valiosos
componentes e incorporarlo a la cadena productiva humana.
• La prospección y la extracción
La primera operación que inicia el ciclo de actividad
de la industria petrolífera es la prospección o búsqueda de
los yacimientos. Los geólogos –los profesionales que
conocen las características de los materiales sólidos que
constituyen la Tierra– se ocupan de analizar con detalle
las formaciones rocosas, la disposición de estratos o la
composición del suelo, entre otras cosas, para determinar
cuáles son los lugares propicios para contener bolsas
de petróleo.
• El transporte y el refinado
El petróleo crudo que sale de los pozos es prácticamente
inservible, motivo por el cual ha de ser refinado a fin de
extraer los productos realmente útiles. Al principio, el
proceso de refino se realizaba junto a los pozos, hasta que
se vio que resultaba más rentable refinarlo cerca de los
grandes centros de consumo, ya que cada país tenía unas
determinadas necesidades. Esto hizo que se desarrollara
rápidamente el sector del transporte del petróleo, una de
las actividades económicas más importantes hoy en día.
LOS PRODUCTOS DE DESTILACIÓN
DEL PETRÓLEO CRUDO
Mediante la destilación del petróleo, se obtienen
progresivamente todos aquellos compuestos de
temperatura de ebullición semejante, y que tienen
características también semejantes.
• Gases: Sustancias cuyo punto de ebullición está
comprendido entre -165°C y 0°C –metano, etano,
propano y butano. El propano y el butano se denominan
también GLP o gases licuados del petróleo.
• Éter de petróleo: Fracción volátil que destila entre
los 20 y los 60°C, y contiene principalmente pentanos
y hexanos.
• Gasolinas y naftas: Mezcla formada por hidrocarburos
de cuatro a doce átomos de carbono, con un punto
de ebullición entre los 30 y 200°C. Se utilizan como
combustible y como materia prima de la industria
petroquímica, para obtener plásticos y productos
químicos.
• Queroseno: Fracción del petróleo con punto de
ebullición entre 150 y 300°C. Tiene de doce a dieciséis
átomos de carbono, y se utiliza como combustible
de aviones reactores, combustible doméstico y para
la iluminación.
• Gasóleos: Compuestos formados por cadenas de
quince a dieciocho átomos de carbono, con una
temperatura de ebullición de 175 a 400°C. Son
combustibles para motores Diesel y para calefacción.
• Fuelóleos: Productos pesados obtenidos como
residuos de la destilación atmosférica. Se utilizan
como combustibles de grandes instalaciones, como
las centrales térmicas.
• El almacenamiento y la distribución
El almacenamiento de los recursos energéticos permite
garantizar el abastecimiento abundante y regular de los
consumidores, sobre todo en momentos de crisis debidos
a problemas políticos, económicos o comerciales entre los
países exportadores y los consumidores. La cantidad
almacenada debe permitir mantener los niveles de
consumo del país en cuestión, durante un determinado
período.
Bibliografía:
Comentarios
Publicar un comentario